top of page

El Concepto de Persona

Actualizado: 23 oct 2020

Por Juan Castellanos



Hace algún tiempo empecé a cuestionarme algo que a mi parecer era muy fútil, ya que por mundano y común debería ser algo que cualquier persona podría contestar:

¿Qué es lo que hace que alguien sea persona? O ¿Qué es eso que es persona?

Las respuestas, para mí sorpresa, no estaban unificadas y más allá de eso daban voz a una problemática enorme de desvalidación, abuso y segregación de una parte de la sociedad que no cumplieran los criterios para lograr ser considerados como personas.

Clasificaré en 3 líneas de investigación las respuestas obtenidas:


1.- Sobre la conciencia.

Este tipo de respuestas giraban entorno a que el ser humano es persona por el simple hecho de tener una conciencia reflexiva, es decir, el hombre no nace siendo persona sino va adquiriendo esa posibilidad a medida que gana conciencia de su mundo.

De igual forma, puede perder su atributo de persona si es que pierde la conciencia reflexiva del mundo


Esta línea es muy poderosa y de hecho es la respuesta más común, sin embargo, deja en el limbo a muchos sujetos. Por ejemplo todo el proceso de primera infancia, momentos cortos por enfermedad, ingesta de sustancias o algún trauma que el sujeto pierda la capacidad de hacer un proceso reflexivo, así como los individuos que pierden totalmente la conciencia reflexiva (alzheimer o estado vegetativo)


2.- Características socioculturales que nos hacen ser más personas o menos personas.

Las personas que dan este tipo de respuestas dicen que las personas somos todos los seres humanos, pero que existen personas que son más personas y personas que son menos personas

Principalmente las personas que son más personas son aquellas que pueden controlar sus emociones, impulsos y deseos y sobre todo son lo suficientemente inteligentes para poder aportar algo a su sociedad, por ejemplo pobre vs rico, loco vs sano, adulto vs niño, etc.

Esta respuesta es muy interesante ya que quita el problema de la línea de investigación pasada, pero nos enseña uno nuevo qué es: quién dicta quién es más persona y quién menos? Esta calificación, puesta por control del cuerpo, deseo e impulso y por aportación sociocultural, genera inmediatamente un grupo de segregados que no serán validados por el grupo dominante y marca los opuestos binarios como una forma de clasificación social.


3.-La ligadura de persona con la idea de ser humano.

En estricto sentido está idea biologicista no debería tener ningún problema, ya que lo que dicen los encuestados es que cualquier ser humano solo por el hecho de serlo, sería entonces una persona. El problema radica que cuando se les preguntó si un vagabundo, un violador, una persona que vive en la basura, un psicótico, etc. son seres humanos y lo sorprendente es que muchos de ellos clasificaban a los antisociales como animales o seres humanos de diferente categoría El problema radica entonces que ante la pregunta sencilla ¿Qué es persona? Encontramos una serie de respuestas que dilucidaban un problema aún más grande, nosotros como sociedad hemos generado un sistema clasificatorio que aprueba o no a los seres humanos y utilizamos el concepto de persona como un galardón que se le entrega a alguien para poder ser escuchado, visto y valorado en nuestra sociedad; sin embargo el mismo galardón puede ser retirado si es que la sociedad no cree que alguien aporta algo o que posee las credenciales suficientes para serlo. De ahí me surgió la posibilidad de re-formular la pregunta y entonces cambiarla de ¿Qué es eso que es persona? A ¿quién es persona? Creo que todos podríamos estar de acuerdo que niños-adultos, hombres-mujeres, grandes o viejos, todos somos personas; de ahí podríamos decir que el concepto de persona es algo que hacemos en el mundo con otros. Persona es ser-ahí, es un existente arrojado al mundo con otros existentes y que generan un diálogo constante y co-constructor del mundo.


El problema radica en la anulación que todos nosotros por generar gradientes de personas generamos en el mundo, es decir, si no creo que un niño sea una persona no estoy en la posibilidad de dialogar con él para observar sus necesidades, demandas y reflexiones, en cambio si creo que él es una persona entonces estoy en posibilidad de diálogo. Es importante señalar que estar en posibilidad de diálogo no significa estar a disposición de sus necesidades, demandas y reflexiones ya que el diálogo no anula ninguna de las partes, más bien las confronta de manera que puedan crear algo nuevo.

En su texto “Un mundo común” Marina Garcés nos invita a pensar que quizá la fórmula para poder refrendar el sobre-individualismo que vivimos hoy en día, es el reconocimiento del otro como co-constructor del mundo en el que co-habitamos. Creo entonces, que sería importante empezar con el reconocimiento del otro como una persona capaz de generar un diálogo constructor del mundo compartido en el que estamos. Antes de cerrar esta entrada al blog les recuerdo que en el Círculo de Estudios en Psicoterapia Existencial ya iniciaron las inscripciones para la Formación en Diálogo Existencial.

197 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page